Organizaciones de la sociedad civil pidieron a Diputados que se trate la Ley de Etiquetado Frontal
- Noticias365
- 26 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Enviaron cartas a los presidentes de todos los bloques para pedir la sanción antes de que pierda estado parlamentario. El proyecto de ley de “Promoción de la Alimentación Saludable” fue aprobado por el Senado en octubre del 2020 y el 13 de julio último se emitió dictamen favorable en un plenario de Diputados

“No hay motivos válidos para retrasar más la aprobación de la ley. El proyecto cuenta con amplio apoyo de la sociedad civil y académica, tanto de Argentina como de la región; con el respaldo de la mejor evidencia científica libre de conflicto de interés y con el aval de la Cámara de Senadores. Es hora de que los y las diputados/as pongan fecha para sesionar y aprueben el proyecto sin más demoras”, señaló Victoria Tiscornia, investigadora de Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina.
Además de FIC Argentina, las cartas fueron firmadas por Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran), Consumidores Argentinos, Fundeps, Sanar y Consciente Colectivo, "quienes comparten la preocupación sobre la demora en el tratamiento de la ley", según indicaron en un comunicado.
Si la iniciativa no es tratada en sesión y aprobada podría perder estado parlamentario en dos meses, advirtieron las organizaciones.
Entre otros puntos, la normativa busca implementar un etiquetado frontal de octógonos negros con la inscripción “Exceso en..” para advertir en los envases sobre el contenido excesivo de nutrientes críticos como azúcar, grasas y/o sodio.
"En simultáneo, la industria de alimentos y sus aliados continúan difundiendo mitos sobre el proyecto con el objetivo de dilatar su sanción. Todos estos argumentos falaces fueron desmentidos previamente por diversas organizaciones tomando la experiencia de países que implementaron la medida así como también la mejor evidencia científica libre de conflictos de interés", señaló el comunicado.
Además, indicaron que uno de los mitos más recurrentes es que el etiquetado de advertencias “demoniza a los alimentos; sin embargo, la evidencia disponible muestra que este sistema permite a los consumidores contar con información sobre el contenido excesivo de nutrientes críticos en los productos alimenticios, como azúcares, grasas o sodio; por lo tanto, se concluye que el sistema informa, no demoniza".
Comments