Las criptomonedas ya se usan para comprar una botella de vino o para pagar el sueldo
El boom de las criptomonedas en Argentina llegó para quedarse y cada vez son más las personas que comienzan a adoptarlas en su vida cotidiana como medio de pago/cobro e incluso para percibir sus salarios.
Cada día es más común escuchar a jugadores de fútbol anunciar que cobrarán una parte de su sueldo en criptomonedas o tokens. Quizás el caso mas renombrado fue el de Messi en el París Saint Germain, en Francia. Y es que el jugador argentino firmó contrato por dos años, y uno de los datos curiosos es que una parte de su pago será con Fans Tokens. O escuchar a la superestrella Tom Brady -el quarterback de los Tampa Bay Buccaneers y marido de la modelo brasileña Gisele Bündchend- aclarar que las monedas digitales están transformando la relación de la gente con el dinero y que quiere cobrar a través de ellas.
Pero en Argentina, las criptomonedas también se utilizan en una variedad de transacciones comerciales. Más allá de operaciones “peer to peer” o “P2P” (de usuario a usuario), son cada vez más los comercios que aceptan criptomonedas. Los rubros van desde el turismo y la gastronomía hasta la venta de automóviles o productos alimenticios.
Y es que las cripto también están ingresando en los comercios de barrio, acercando una opción más para los consumidores. Por ejemplo, Blend Almacén Gourmet, una pequeña tienda ubicada en Cipolletti, Río Negro, invita a sus consumidores a usar bitcoin, u otras criptos, para comprar sus productos y, lo hacen a través de apps o wallets que permiten este tipo de transacciones como es el caso de la billetera Defiant.
La mejor forma de comprender hasta qué punto los comercios están adoptando a las criptomonedas, es viendo un mapa. Por ejemplo, el sitio coinmap.org, permite ver (y agregar) a aquellos locales que aceptan criptomonedas como forma de pago. Hoteles, Spa, concesionarias de automóviles, pubs, son tan solo algunos ejemplos de lugares donde ya se aceptan criptomonedas a cambio de productos o servicios.
Intensidad de Adopción
Argentina fue considerado como el noveno país del mundo en “intensidad de adopción” según un índice elaborado por Chainalysis, un sitio especializado en criptomonedas y blockchain. Y esta adopción, que en una primera instancia había sido impulsada, sobre todo, por resultar un mecanismo alternativo y seguro para resguardar valor, empezó a dar un pasó más y eligiendo la adopción de las criptomonedas como una opción más para realizar transacciones comerciales.
El caso de Defiant, la wallet self custodial, creada por talento local, va de la mano con esta tendencia y busca integrar, cada vez, a más personas al mundo de las finanzas descentralizadas. Para eso, ofrece soluciones para emprendedores y comerciantes que quieren comenzar a integrar a las cripto. Con una serie de capacitaciones gratuitas buscan ayudarlos a poder ingresar a este ecosistema y les enseñan a operar desde la app de Defiant, u otras wallets, a realizar transacciones.
Si hablamos de e-commerce, plataformas como Kripton Market ofrecen una amplia gama de alternativas para los usuarios, entre las cuales se permite enviar y recibir pagos en “cripto dólares”.
Transferencias internacionales
Una de las fortalezas que se ha destacado con Bitcoin y otras criptomonedas, es la posibilidad de hacer transferencias internacionales de forma rápida, sin altos costos de comisiones, sin importar el día ni la geografía.
El sistema bancario tradicional, que depende de la red SWFIT, implica que las transferencias internacionales pueden demorar varios días, con altos costos para el que quiere transferir el dinero. Y siempre dependiendo de los horarios y las condiciones de los bancos.
En contraste, Bitcoin puede demorar unos 20 minutos. Ahora bien, esta cantidad de tiempo parece aceptable si se considera que una transferencia internacional a través de la red SWIFT puede llegar a durar varios días, a veces casi una semana.
Independencia para no ser cautivos de un sistema cerrado
Es difícil explicarle a un extranjero lo que significan términos como “confiscación de depósitos”, “corralito”, “corralón”, “cepo cambiario”, “rulo”. Son todos términos que se han hecho presentes durante años de compleja historia económica en Argentina, pero que por insistencia, de alguna manera han sido normalizados. Y siguen provocando cierto temor en la población, y mucha incertidumbre.
En Argentina, es directamente imposible para muchos de sus ciudadanos que puedan comprar dólares de forma legal para ahorrar. Así, las criptomonedas aparecen como una alternativa muy atractiva, que permite tener una reserva de valor.
Comments