La incertidumbre económica y las presiones presupuestarias son los principales desafíos para los líderes de seguridad en Argentina
- Noticias365
- hace 7 días
- 5 Min. de lectura
La inestabilidad económica se espera que sea la principal preocupación en Argentina, con un 44% de líderes de seguridad que predicen que impactará en las operaciones empresariales, un aumento significativo frente al 36% del año pasado (promedio regional de 41% en América Latina).

La interrupción del suministro energético es anticipada por el 40% de los líderes de seguridad este año, frente al 27% en 2024. Este es el mayor nivel de preocupación por este riesgo en la región. La inquietud por conflictos o inestabilidad política se elevó bruscamente a 33%, frente al 7% en 2024. Esta es la segunda cifra más alta en América Latina, después de Brasil.
Los temores por la seguridad de los ejecutivos de las empresas han aumentado considerablemente: el 34% de los líderes de seguridad de grandes compañías internacionales encuestados en Argentina reportan que la amenaza de violencia contra ellos ha crecido en los últimos dos años.
Este riesgo creciente también es destacado por los inversionistas institucionales globales: el 97% afirma que es importante que las empresas inviertan en proteger a sus ejecutivos y siete de cada diez están de acuerdo en que los altos directivos aportan el 30% o más del valor total de las compañías en las que invierten.
Estos son hallazgos clave del World Security Report, encargado por Allied Universal®, el proveedor líder mundial de servicios de seguridad y facility management, y su negocio internacional, G4S.
La encuesta incluyó a 2.352 líderes de seguridad —o cargos equivalentes— que trabajan en empresas medianas y grandes a nivel global en 31 países, con ingresos anuales combinados superiores a los 25 billones de dólares. Entre los encuestados, 58 líderes de seguridad eran de Argentina y 340 de América Latina. El informe también incorpora la perspectiva crucial de 200 inversionistas institucionales globales que gestionan más de 1 billón de dólares en activos.
Las amenazas externas e internas probablemente aumenten significativamente en conjunto. El robo de bienes físicos de la empresa es la amenaza externa más anticipada, citada por el 33% de los líderes de seguridad, un salto considerable respecto al 16% del año pasado y el nivel más alto en América Latina. Se prevé un incremento de amenazas externas como daños maliciosos a bienes de la empresa, espionaje industrial, robo de propiedad intelectual y sabotaje.
Mientras tanto, el 41% espera que la filtración de información sensible sea la amenaza interna más urgente, un aumento sustancial en relación al 26% relevado en 2024, también el nivel más alto de la región. Se predice además un fuerte incremento en espionaje industrial, fraude y sabotaje.
“El panorama de seguridad en constante evolución subraya que los desafíos económicos, las amenazas a la seguridad de los ejecutivos y las vulnerabilidades en infraestructura crítica siguen siendo prioridades clave para nuestros socios en Argentina”, dijo Gastón Enrique Lupi Vilardebo, Gerente General de G4S Argentina.
El impacto financiero de los incidentes de seguridad puede ser significativo. Un tercio de los líderes de seguridad (31%) reportó pérdidas de ingresos tras incidentes el año pasado, el nivel más alto de la región (promedio de 24% en América Latina). El sabotaje de competidores fue citado por el 75% como la amenaza física que más influyó en el aumento de presupuestos donde la empresa lo experimentó, seguido del fraude en 70%.
Los datos revelan una desconexión entre el aumento de amenazas y los presupuestos. Solo el 60% de los líderes de seguridad en Argentina esperan incrementos en sus presupuestos de seguridad física (promedio regional 72%), la tasa más baja en la región. Tres cuartas partes (76%) de los líderes de seguridad afirman que sus organizaciones enfrentan presión para equilibrar inversión en seguridad con medidas de reducción de costos, el segundo nivel más alto en América Latina después de México.
Lupi también agregó: “en un contexto de restricciones presupuestarias, trabajamos estrechamente con nuestros clientes, aprovechando la tecnología como una poderosa herramienta para el procesamiento de datos que mejora nuestra eficiencia operativa y organizacional. Este enfoque refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones de seguridad estratégicas y personalizadas que maximizan el retorno de inversión para nuestros clientes, garantizando la continuidad del negocio mientras protegemos a las personas y los activos.”
La principal prioridad presupuestaria es la inversión en nuevas tecnologías de seguridad, siendo el control de acceso biométrico, la videovigilancia con IA y la detección de intrusiones las tecnologías de punta cruciales para los próximos dos años.
“Los hallazgos del World Security Report confirman además que el panorama de amenazas en América Latina es bastante dinámico y cada vez más complejo. Los responsables de seguridad planean invertir más en sus programas de seguridad, priorizando la inversión en tecnología y en la capacitación de su personal; la combinación de ambos será crítica para su éxito. G4S está muy bien posicionada en la región para asociarse con nuestros clientes y prospectos en el diseño y entrega de servicios de calidad, con un fuerte enfoque en la continuidad del negocio y la eficiencia”, señaló Eddy Esquivel, Presidente Regional de G4S América Latina y el Caribe.
World Security Report 2025 – otros hallazgos clave para Argentina:
Medidas para mitigar la amenaza de violencia contra ejecutivos de empresas
50% monitorean amenazas en línea (ej. redes sociales, dark web, etc.).
47% de los líderes de seguridad afirman haber mejorado sus procedimientos de seguridad (ej. verificaciones de antecedentes).
40% realizan evaluaciones de riesgo para líderes (ej. evaluaciones previas a eventos, gestión de riesgos de viaje).
26% ofrecen capacitación y preparación a líderes (ej. defensa personal).
19% proveen equipos de protección personal (ej. chalecos antibalas).
17% asignan seguridad personal/cercana a líderes.
12% brindan protección familiar para líderes.
Desinformación y campañas de información falsa
59% de los líderes de seguridad reportaron que sus empresas fueron blanco de una campaña de desinformación o información falsa (inexacta o intencionalmente errónea) el año pasado.
38% afirman que la desinformación motiva al menos a la mitad de los actores de amenaza que atacan a sus empresas, la segunda tasa más alta de la región después de Perú.
67% de los líderes de seguridad coinciden en que los grupos activistas representan un riesgo creciente para la seguridad de instalaciones corporativas y ejecutivos (promedio regional 76%).
43% señalan que la desinformación o la radicalización externa fueron el principal impulsor de amenazas internas intencionales, seguidas por motivaciones ideológicas o políticas con 31% (promedios regionales de 35% y 36%).
Prioridades
Las principales prioridades presupuestarias en seguridad para el próximo año son: inversión en nuevas tecnologías e infraestructura (45%), optimización de procesos y mejoras de eficiencia (45%) y realización de evaluaciones de riesgo y análisis de de amenazas (41%).
Los tres principales factores que impulsan la adopción de nuevas tecnologías de seguridad son: mejorar la experiencia del personal de seguridad (50%), aumentar la eficiencia y efectividad del equipo (47%) y reducir el riesgo de seguridad (43%).
Las tecnologías de seguridad más cruciales en los próximos 2 años son: control de acceso biométrico (incluido reconocimiento facial) (52%), videovigilancia y analítica impulsada por IA (43%) y detección de intrusiones/perímetro con IA (40%).