El Gobierno reglamentó la Ley para la Prevención del Suicidio
La ley tiene por objeto la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención.
A través de la publicación del Decreto 603/2021 en el Boletín Oficial, subraya entre otros aspectos, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran al suicidio como "un grave problema de salud pública de carácter prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos".
El Gobierno nacional dio un paso vital para la puesta en marcha de esta norma, que había sido votada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso en 2015 y que llevaba entonces ya siete años sin reglamentar, y, por ende, sin efectiva aplicación.
En diálogo con Télam, el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud, Alejandro Collia, dijo que "el suicidio es una problemática de salud pública mundial y de la Argentina, prevenible y multicausal".
En cuanto a las tasas de mortalidad por suicidio, señaló que "varían en el mundo pero en la Argentina tiene alrededor de 10 muertes cada 100 mil habitantes por año", mientras que "Estados Unidos está en 12 y Corea del Norte en 28".
El Ministerio de Salud detalló que los signos de alerta son: persistencia de ideas negativas, dificultad para comer, dormir y trabajar, desesperanza, llanto inconsolable, repentino cambio de conducta.
El funcionario indicó que "la Argentina tuvo entre 2010 y 2019 alrededor de 31.000 muertes por suicidio" y "las franjas etarias que mayor prevalencia tienen son las de los 15 a 29 años y de 25 a 39, pero también depende de los países y los diversos factores culturales, socio económicos, psicológicos, biológicos, ambientales, porque esta es una problemática multicausal".
A su vez, la OPS informó que cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos y que "los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas", para las cuales es fundamental "un enfoque multisectorial" y así mitigar los factores de riesgo, reducir los medios de suicidio y potenciar los factores de protección, fomentar la resiliencia, que pueden "reducir de manera eficaz las tasas de suicidio".
Con respecto al programa Sumar, Collia señaló su importancia en la posvención ya que incorporó una prestación "con la que se realiza seguimiento de la familia en domicilio tanto por intento de suicidio como por suicidio, no solo por la posibilidad de que exista otra situación similar sino por todo el impacto emocional que genera, que requiere el apoyo psicosocial".
En 2010, en la Argentina la Cámara de Diputados de la Nación declaró el 10 de septiembre como el Día Nacional de Prevención del Suicidio.
Este año, la OPS propone como lema para concientizar "crear esperanza a través de la acción".
Comments