top of page

Banco Galicia trabaja en la restauración y conservación ambiental de la Selva Atlántica en Misiones

El 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental, Banco Galicia, Eco House y Proyecto Bayka acordaron una alianza para promover la regeneración ambiental mediante la reforestación con ejemplares de árboles nativos, la conservación de los ecosistemas y la educación para la sostenibilidad, mediante el involucramiento de la comunidad. A través de esta alianza, se implementará la campaña #RestaurAccion en la Reserva San Sebastián de la Selva Atlántica, ubicada dentro de la provincia de Misiones, con el objetivo de aportar soluciones para la desaceleración del cambio climático. Además, este proyecto tendrá una gran pata de educación ambiental como herramienta fundamental para la transición hacia un mundo más justo, inclusivo y sostenible, que nos permita trabajar el proyecto de restauración ecológica de manera colaborativa, comunitaria e integral.

La ONU declaró a la década del 2021-2030 como la Década para la Restauración de los Ecosistemas; además, en 2019 Argentina declaró la emergencia climática y ecológica. Por otra parte, el país se ubica en el Top 10 en deforestación a nivel mundial (según la FAO, entre 1990 y 2015 se perdieron 7,6 millones de hectáreas de bosque nativo). Durante el 2020, en medio de las restricciones por la emergencia sanitaria, se deforestaron 114.716 hectáreas en Argentina (más que las 80.000 del 2019); en 2020 se incendiaron más de 1.151.931 hectáreas a lo largo de todo el país. A su vez, en 2019 se sancionó la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.


El proyecto


La Reserva San Sebastián está ubicada estratégicamente en el corazón del Corredor Biológico, entre los parques provinciales Urugua-í y Foersters, en el Municipio de Comandante Andresito, al norte de la provincia de Misiones, y en medio de la Selva Atlántica. La misma se encuentra en alerta por la constante pérdida de ambientes, la disminución de la biodiversidad y la extinción masiva de especies.


En 10 hectáreas se plantarán 2.200 ejemplares arbóreos y arbustivos nativos de la ecorregión. Así, a la vez que se regenera el hábitat para la biodiversidad autóctona, se crea un ambiente propicio para el encuentro y desarrollo de actividades ambientales de forma colectiva. Esta propuesta de implantación de los ejemplares equivale a la compensación de 7.770 ton CO2 eq. Por otra parte, durante todo el proyecto se instaurará un sistema de monitoreo para garantizar el correcto desarrollo de los árboles plantados y el reemplazo de los mismos en caso de que sea necesario.

A su vez, entendiendo que para el éxito del proyecto resulta de vital importancia brindar educación de calidad, se brindarán capacitaciones y talleres en materia socioambiental, para empoderar a las comunidades locales, transmitiendo conceptos fundamentales de sostenibilidad, brindando herramientas que permitan fortalecer sus vínculos con el ambiente que las rodea y fomentando la sostenibilidad del proyecto. Se convocará a las instituciones a formar parte de la Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible (REDES) y del Foro de Organizaciones de Educación para la Sostenibilidad (FOES), se difundirá contenido en materia de restauración ambiental y se convocará a la comunidad local a formar parte de las distintas plantaciones y de visitas a la Reserva con fines educativos.


Antecedentes


Banco Galicia continúa desplegando acciones para mitigar el cambio climático y realizar un aporte concreto a la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).


En noviembre del año pasado, la entidad financiera se convirtió en una empresa carbono neutra, lo cual implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), es decir, la captura de aquellos gases que no se pudieron evitar y se emitieron a la atmósfera.


Asimismo, Banco Galicia se adhirió a PCAF (Partnership for Carbon Accounting Financials). La herramienta permitirá medir las emisiones provenientes de la cartera del negocio como un primer paso para fijar objetivos de mitigación de esta huella y diseñar soluciones financieras con foco en la transición hacia una economía baja en carbono.


La neutralidad de la huella de carbono operacional y la fijación de metas basadas en ciencia para la mitigación de emisiones, forman parte de la transición del Galicia hacia una operación y una cartera baja en carbono y acompañan el objetivo global de alcanzar las cero emisiones netas al 2050 para que la temperatura media global no supere el 1,5°C de aumento”, concluye Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia.

Comments


SECCIONES
LO QUE HAY QUE SABER
CLIMA
SUMATE A NUESTRAS REDES SOCIALES
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
este-es-el-que-va.gif

CAMPO

bottom of page